Baptiste Morizot

Devolver el agua a la tierra

Baptiste Morizot y Suzanne Husky

Alianzas fluviales frente al caos climático

En el planeta Tierra, un río vivo está rodeado de humedales que protegen la vida. Sin embargo, les hemos arrebatado estos entornos para construir nuestras ciudades y granjas industriales. Constreñidos, drenados y hormigonados, los ríos ya no pueden protegernos de un clima desregulado.
Ante esta amenaza, es hora de devolver el agua a la tierra, de regar los desiertos que el extractivismo nos ha dejado como legado. ¿Cómo podemos devolver el agua a la vida? Investigando la historia profunda de los ríos. Descubrimos que han coevolucionado con una forma de vida que lleva millones de años trabajando para hidratar el entorno: el castor. Frena el agua, la infiltra en el suelo, la purifica y la comparte con todos los seres vivos. Así crea oasis de vida que nos ayudan a superar sequías, incendios e inundaciones. Su acción amplifica la vida. Cazado durante siglos como plaga, ¿puede convertirse ahora en un aliado? ¿Puede el castor inspirarnos para adoptar una filosofía de acción que se libere por fin del culto al petróleo, la maquinaria y el control?
¿Podemos aprender de otro animal cómo sanar los ríos? El reto es cambiar el paradigma, pensar en términos de agua viva que pueda saciar la sed de un mundo sediento. En estos tiempos revueltos, es hora de forjar alianzas con poderes no humanos. De explorar la posibilidad de participar, como humanos, en la autocuración del mundo. Y de aprender a amplificar la vida nosotros mismos.



[Actes Sud] Nature, Mondes sauvages, octubre de 2024 16 x 24 cm 352 páginas

Formas de estar vivo

Baptiste Morizot

Investigar la vida a través de nosotros

Imaginemos esta fábula: una especie se separa. Declara que los otros diez millones de especies de la Tierra, sus parientes, son "naturaleza". En otras palabras: no son seres, sino cosas, no son actores, sino escenarios, recursos al alcance de la mano. Una especie por un lado, diez millones por otro, y sin embargo una familia, un mundo. Esta ficción es nuestra herencia. Su violencia ha contribuido a la agitación ecológica. Por eso tenemos que librar una batalla cultural sobre la importancia de los seres vivos. Este libro se propone precisamente eso. Rastreando a los animales en el campo, y las ideas que tenemos de ellos en el bosque del conocimiento. ¿Podemos aprender a sentirnos vivos, a amarnos como vivos? ¿Cómo imaginar una política de la interdependencia que combine la convivencia con la alteridad con la lucha contra lo que destruye el tejido de la vida? Se trata de volver a conocernos: acercarnos a los habitantes de la Tierra, incluidos los humanos, como diez millones de formas diferentes de estar vivos.



[Acte Sud] Nature, Monde sauvage, febrero de 2020 11,5 x 21,7 cm 336 páginas